Un entorno renovado y ampliado

Ponemos a tu disposición nuevos espacios donde seguir creciendo profesionalmente

El 9 de agosto de 2005, hace ya 20 años, un programador de software de San Francisco creó un concepto que cambió para siempre los espacios de trabajo: la primera oficina de coworking. Varios profesionales se juntaron para compartir su jornada laboral en un loft donde combinaron la libertad del trabajo independiente con la estructura organizada y alineada con una oficina tradicional.

Este loft fue el punto de partida de un movimiento que se expandió por decenas de países y que en España ya supera los 1.000 espacios activos, donde un magnífico exponente lo encuentras en nuestras instalaciones. En este marco, IL Coworking & Legal Services recupera la filosofía de ese primer espacio de trabajo de hace ya 20 años, proporcionando un entorno de trabajo compartido constructivo, donde exista la posibilidad de colaborar con profesionales de áreas y sectores diferentes al tuyo.

Desde nuestra apertura, hemos apostado por brindarte las mejores ventajas que ofrece la diversidad de un espacio de coworking para nutrirse de conocimientos, experiencias y opiniones nuevas, con objeto de poder ayudarte a encontrar un nuevo enfoque que permita crear o impulsar un proyecto, sin olvidar también que ya hemos posibilitado la generación de múltiples sinergias desde un punto de vista profesional y laboral, ampliando significativamente la red de contactos de todas las personas que se han acercado a las instalaciones de IL Coworking & Legal Services.

Todo ello no sería posible si no contaras con un entorno de trabajo cómodo, moderno y tecnológicamente accesible para atender correctamente todas tus prioridades. Nuestra experiencia nos dice que cuando se encuentra la ubicación que mejor se adapta a nuestras necesidades profesionales, el trabajo a desarrollar se lleva a cabo de una manera más fluida, lo que te hace sentir más motivado y, por tanto, trabajar mejor.

Conscientes de ello, en IL Coworking & Legal Services hemos dado un paso más para facilitarte las instalaciones que te mereces, de manera que hemos ampliado durante este mes de agosto nuestros espacios de trabajo compartido y ya desde este mes contarás con nuevas instalaciones, que se suman a los puestos modernos y luminosos que ya veníamos ofreciendo hasta el momento.

Queremos que el reinicio de tu faceta profesional, una vez pasado el periodo estival, sea lo más llevadero posible y, en este sentido, confiamos en que nuestro renovado espacio de trabajo sea de tu entera satisfacción para hacerte más fácil la reincorporación a tus labores diarias. Acércate a IL Coworking & Legal Services y tendrás ocasión de comprobarlo de primera mano.

MACROECONOMÍA

El crecimiento del PIB nacional en el segundo trimestre sorprende en positivo

El repunte de la economía parece que se consolida, a pesar de la desaceleración e incertidumbre sociopolítica global actual, y buena prueba de ello es que el PIB creció con fuerza en el segundo trimestre del presente año. En términos intertrimestrales, el PIB avanzó un 0,7%, un registro 1 décima superior al del trimestre anterior y que supera en 2 décimas la previsión en nuestro escenario. En términos interanuales, el PIB creció un 2,8% (mismo registro que el trimestre anterior).

Asimismo, en línea con los datos del trimestre anterior, el desglose por componentes arroja una composición del crecimiento saludable y equilibrada, con un avance marcado de la inversión, el consumo privado y las exportaciones. El dato supone una sorpresa aún más en positivo si lo enmarcamos, como decimos, en el contexto desafiante del entorno internacional, marcado principalmente, pero no únicamente, por el repunte de las tensiones comerciales con EEUU y la incertidumbre asociada.

Es destacable que la demanda interna, según subraya Caixa Research, toma el testigo y se erige como el principal motor de crecimiento. El crecimiento del PIB se apoyó en gran medida en el avance del consumo privado y la inversión. El consumo privado creció en términos intertrimestrales un 0,8%, frente al 0,5% del primer trimestre de 2025, y la formación bruta de capital fijo avanzó un 1,6%, y encadena tres trimestres consecutivos con crecimientos superiores al PIB. Dentro del capítulo de la inversión, destacó el avance de la inversión en equipo que no es de transporte y de la inversión en construcción residencial. Por su parte, el consumo público retrocedió un ligero 0,1%. En su conjunto, la demanda interna contribuyó 0,9 puntos porcentuales al crecimiento intertrimestral del PIB en el segundo trimestre de 2025.

También son reseñables las cifras por el lado de las exportaciones. En el segundo trimestre de 2025, las exportaciones crecieron un 1,1% intertrimestral, aupadas principalmente por el avance de las exportaciones de bienes, que crecieron un 1,5%, frente al más modesto avance de los servicios, del 0,4%. En términos interanuales, las exportaciones de servicios (+8,8%) muestran un vigor mucho más considerable que las de bienes (+0,5%).

La cifra de avance de las exportaciones es destacable dado el contexto de debilidad de crecimiento de nuestro principal socio comercial, la eurozona. Las importaciones, por su lado, crecieron a un ritmo superior, del 1,7%, tanto por el capítulo de bienes, con un avance del 1,5%, como el de servicios, con uno del 2,1%. La fortaleza de las importaciones obedece, en buena parte, al tirón importador de la demanda interna, principalmente de la inversión.

Así pues, la demanda externa dedujo 0,1 puntos porcentuales al crecimiento intertrimestral del PIB, aunque no por ello quiere decir que las cifras sean negativas. Asistimos a un buen avance de las exportaciones que se ve más que compensado por el avance de las importaciones que nutren el tirón inversor de la demanda interna.

El modesto avance de las horas trabajadas, del 1,3% interanual, frente al fuerte impulso del PIB, del 2,8% interanual, supone un notable avance de la productividad por hora trabajada del 1,5%. Tras este dato, la productividad por hora se emplaza un 3,6% por encima del nivel del cuarto trimestre de 2019. La productividad por hora trabajada encadena registros muy positivos desde el segundo trimestre de 2022. Así, el promedio del crecimiento interanual de la productividad entre el segundo trimestre de 2022 y el segundo trimestre de 2025 ha sido del 1,2%, frente al 0,5% en el promedio entre el primer trimestre de 2015 y el cuarto trimestre de 2019. No obstante, en términos de productividad por ocupado, los registros son más modestos debido a que los ocupados han crecido más que las horas trabajadas. En el segundo trimestre de 2025, la productividad por ocupado retrocedió un 0,4%.

Crecimiento internacional
Acabamos de conocer también las últimas estadísticas internacionales que proporciona la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que nos indican que el PIB del conjunto de la OCDE subió un 0,4% en el segundo trimestre, lo que supone un repunte significativo tras el 0,2% en el primero, lo que se explica sobre todo por la mejora de las cifras de Estados Unidos, aunque también contribuyeron otros países, en especial España.

PREVENCIÓN DIGITAL

La ciberseguridad también viaja: cómo proteger tus datos si te desplazas

Cuando un profesional se desplaza por motivos laborales y precisa seguir trabajando con sus medios habituales, suele implicar el uso de los activos digitales de la empresa, tales como dispositivos móviles, contraseñas, acceso a bases de datos, archivos o servicios en la nube, etc. En este contexto, ante la posibilidad de trabajar en entornos de seguridad que, en muchas ocasiones, tienen estándares de seguridad mejorables, es preciso tener en cuenta una serie de amenazas para prevenir situaciones indeseadas.

Debemos, por ello, estar especialmente atentos a las conexiones a redes wifi públicas sin cifrado, que permiten a terceros interceptar comunicaciones, sin olvidar la posibilidad del phishing o malware en aplicaciones maliciosas o vulnerabilidades no parcheadas, especialmente en móviles y tablets, así como los accesos no autorizados a cuentas corporativas debido a la ausencia de autenticación multifactor.

Por tanto, tanto si viajas por motivos de ocio como por razones profesionales, debes ser consciente que puede conllevar ciertos riesgos digitales. Entender cómo proteger tus datos personales mientras viajas es una prioridad y por ello te ofrecemos algunos consejos prácticos para proteger tu información digital si te tienes que desplazar:

  1. Evita las redes wifi públicas no seguras. Las conexiones wifi gratuitas, como las que encuentras en aeropuertos, hoteles o cafeterías, son cómodas pero también vulnerables a los ciberataques. Los hackers pueden interceptar tus datos, como contraseñas o información bancaria. En todo caso, si necesitas conectarte a una red pública, evita realizar transacciones importantes como compras en línea o acceder a tu cuenta bancaria y también es aconsejable desactivar la función de conexión automática a redes Wi-Fi en tu dispositivo.

  2. Actualiza tus dispositivos y aplicaciones. Los dispositivos con software desactualizado son más vulnerables a ataques cibernéticos. Mantener tus sistemas al día asegura que cuentes con las últimas medidas de seguridad. Del mismo modo, asegúrate de tener antivirus instalado y activo y revisa los permisos de las aplicaciones para limitar el acceso a información sensible.

  3. Usa contraseñas seguras y autenticación en dos pasos. El uso de contraseñas simples o repetidas en varias cuentas puede facilitar el acceso de hackers. Lo aconsejable es crear contraseñas complejas con combinaciones de letras, números y caracteres especiales. Asimismo, la autenticación en dos pasos añade una capa extra de seguridad en servicios importantes como el correo electrónico o redes sociales.

  4. Desactiva el Bluetooth y la ubicación cuando no los uses. El Bluetooth y la función de ubicación pueden ser utilizados por hackers para acceder a tus dispositivos. Por ello, es importante mantenerlos apagados cuando no los uses.

  5. Haz copia de seguridad de tus datos personales antes de viajar. Antes de salir de viaje, asegúrate de realizar una copia de seguridad de tu información importante. Esto te protegerá en caso de pérdida o robo de tu dispositivo. Para ello, guarda tus archivos en la nube y haz una copia local en un disco externo.

En todo caso, a pesar de las medidas de prevención que implementemos, es indudable que la seguridad absoluta no existe, motivo por el cual podríamos ser víctimas de un ciberataque. Si es el caso, lo primero que hay que hacer es informar inmediatamente, en su caso, al equipo de seguridad y tecnología informática de la empresa. A partir de ahí, habrá que evaluar la gravedad del incidente y analizar qué información se ha visto comprometida, cuáles son las posibles consecuencias e informar a los afectados si es necesario.

En función de la gravedad, es importante valorar si debemos acudir y denunciar el evento a la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). Si el incidente es muy grave y se produce en el extranjero, siempre podemos consultar en la correspondiente embajada española del país de destino. De cualquier modo, siempre es preciso insistir en que las empresas deberían contar con un protocolo de actuación en caso de ciberataque, dado que es la mejor forma de evitar males mayores.

EMPRENDIMIENTO

Trabajar como autónomo: claves y consejos

Emprender un nuevo negocio no es sencillo, sobre todo si decidimos embarcarnos solos en esta aventura como autónomos. Es preciso ser conscientes de que la motivación por emprender una nueva actividad profesional como autónomo es un aspecto crucial para propiciar el éxito de esta actividad, máxime si tenemos en cuenta que los autónomos se enfrentan a una serie de problemas comunes a los de muchas microempresas y pymes, que además se ven agravados por su mayor aislamiento y su menor acceso a recursos financieros, humanos y técnicos.

Pero también los trabajadores autónomos presentan una serie de ventajas frente a las empresas, sobre todo si se trata de grandes corporaciones:

  • Son más versátiles que las empresas y su margen de maniobra es mucho mayor, pudiendo cambiar con rapidez en función de las circunstancias.

  • Capacidad de autogestión y flexibilidad horaria. Son su propio jefe y ellos mismos pueden organizar sus tareas y horario.

  • Posibilidad de teletrabajo, no siendo necesaria la oficina en muchos casos.

Ser autónomo implica un cambio en la forma de gestionar el tiempo y los recursos personales. La organización es la clave para equilibrar la vida personal y profesional. Establecer horarios de trabajo y descanso, así como llevar un control riguroso de las finanzas, son hábitos fundamentales.

Por su parte, el trabajo en red, también conocido como networking, es otra herramienta que no debe subestimarse. Participar en eventos del sector, asociarse a colectivos de autónomos y conectar con otros profesionales puede generar oportunidades de colaboración y negocio. Por ello, si apuestas por hacerte autónomo, no dudes en disfrutar de las instalaciones de IL Coworking & Legal Services, ya que, además de contar con un espacio cómodo y práctico donde emprender tu actividad profesional, contarás con un marco incomparable para crear nuevas sinergias y posibilidades de networking.

Por otro lado, convertirse en tu propio jefe requiere de una buena planificación y un conocimiento detallado de los pasos que hay que seguir para establecerse de manera correcta y legal.

El primer paso es dar de alta tu actividad en la Agencia Tributaria, un proceso que se realiza a través del modelo 036 o 037. Es importante definir correctamente la actividad económica que vas a desarrollar y conocer el epígrafe del Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE) que corresponde a tu actividad profesional. Posteriormente, deberás inscribirte en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) de la Seguridad Social. Este trámite, que debe realizarse dentro de los 30 días siguientes al alta en Hacienda, te permitirá cotizar y tener acceso a prestaciones sociales como la asistencia sanitaria o la pensión de jubilación.

Además, se recomienda que los autónomos cuenten con un sistema de facturación adecuado. Aunque no es obligatorio contar con una asesoría contable, tener un experto en esta área puede ahorrarte tiempo y evitar errores en la presentación de impuestos. En todo caso, no olvides que si precisas orientación y apoyo en esta materia, IL Coworking & Legal Services está en disposición de prestarte orientación experta a través de su partner legal, Acountax Madrid.

Igualmente, algunos aspectos a tener en cuenta al iniciar como autónomo son los siguientes:

  1. Forma jurídica: Como autónomo, puedes optar por diferentes fórmulas jurídicas como empresario individual o, si la actividad crece, valorar la posibilidad de constituir una sociedad limitada.

  2. Obligaciones fiscales: Los autónomos deben declarar el IVA de manera trimestral y anual, además de presentar la declaración de la renta (IRPF) correspondiente.

  3. Seguridad social y cuotas: La base mínima de cotización y la tarifa plana son elementos clave para establecer la cuota mensual a pagar. Recuerda que durante los primeros 12 meses, los nuevos autónomos pueden beneficiarse de una reducción significativa en la cuota, la conocida «tarifa plana».

  4. Seguros y cobertura: Evaluar la necesidad de contratar seguros de responsabilidad civil, de incapacidad temporal o de jubilación complementaria.

  5. Marketing y comunicación: Crear una marca personal y desarrollar un plan de marketing efectivo es esencial para atraer clientes. Estar presente en redes sociales, tener una página web optimizada y generar contenido de calidad ayuda a posicionar tu negocio y captar la atención de potenciales clientes.

    GESTIÓN EMPRESARIAL

    Consejos prácticos para para una contabilidad eficaz en una Pyme

     

Llevar una contabilidad eficaz es clave para el éxito de cualquier Pyme. A continuación, retomamos algunos consejos prácticos que te ayudarán a mantener tus cuentas organizadas y cumplir con tus obligaciones fiscales sin complicaciones:

  • Cuenta con un asesor experto o bien usa un software contable para tu Pyme.
    Un asesor contable para tu Pyme ofrece servicios clave como el registro y control de la contabilidad, la elaboración de informes y la presentación de cuentas anuales, despreocupándote de cuestiones que no forman parte de tu área de especialización. En este sentido, si precisas apoyo profesional en esta materia, ponte en contacto con IL Coworking y Legal Services y te orientaremos sobre cómo implementar estas funciones con plenas garantías.

Si optaras por no externalizar esta actividad, es preciso tener en cuenta que contar con un sistema contable moderno simplifica la gestión diaria de ingresos, gastos y operaciones. Hoy en día existen múltiples opciones en el mercado que te permiten llevar un control de tus cuentas, cobros, pagos e incluso el Libro Diario.

Es fundamental, en todo caso, mantener un control continuado de tu actividad contable y mantener actualizadas tus cuentas de pérdidas y ganancias, ya que te preparará para prever posibles obligaciones fiscales y tomar decisiones estratégicas en tu actividad empresarial.

  • Gestión laboral.
    Al igual que con la gestión contable, lo aconsejable sería externalizar el proceso de gestión de nóminas y dejarlas en manos de expertos. Los gestores especializados se encargan de aplicar las normativas vigentes, los convenios colectivos y las cotizaciones, ahorrándote tiempo y esfuerzo.

  • Factura correctamente.
    Una gestión de la facturación clara y sin errores no solo mejora la relación con tus clientes, sino que asegura que estés preparado para cumplir con tus obligaciones fiscales, como el IVA y las retenciones.

  • Vigila el calendario fiscal.
    La presentación de impuestos es, más que probablemente, la parte más importante de la contabilidad de toda Pyme. Cumplir con Hacienda es más fácil si organizas tus fechas clave y vigilas la gestión de gastos de cara a practicar posibles deducciones. Facturas, tickets, documentos, nóminas… Un asesor experto te ayudará a optimizar tus obligaciones fiscales y evitar sorpresas desagradables.

  • Controla ingresos y gastos.
    Un control preciso de tus ingresos y gastos te permite anticiparte a imprevistos. Esta práctica no solo te ayuda a manejar mejor tu flujo de caja, sino que facilita la creación de un presupuesto anual sólido.

  • Realiza inventarios periódicamente.
    Un inventario actualizado te asegura un flujo constante de productos y el control de existencias contables.

Errores comunes que se cometen al llevar la contabilidad en pymes:

  • No llevar el control adecuado del dinero en metálico de la caja de la empresa.

  • Falta de organización. Lo mejor es contar con un sistema de trabajo metódico que incluyas en tu rutina diaria.

  • Olvidar desglosar las cuentas. Con frecuencia, los pagos y los ingresos no se distinguen adecuadamente con el nivel de detalle suficiente. Es importante conservar toda la documentación vinculada.

  • No estar al tanto de los cambios en las regulaciones y legislaciones fiscales.

  • Mezclar finanzas personales con la contabilidad de tu pyme. Evita que tu vida privada se combine con las cuentas de tu negocio.

Si no dispones del tiempo necesario para evitar este tipo de errores, lo aconsejable, como te hemos venido indicando, es contar con un asesor contable y/o fiscal experto. Ponte en contacto con nosotros y te orientaremos en esta materia.

ACTUALIDAD FISCAL


Nueva deducción para trabajadores que cobran el SMI

El BOE ha publicado la Ley 5/2025, de 24 de julio, por la que se regula, con efectos desde el 1 de enero de 2025, una nueva deducción por obtención de rendimientos del trabajo con la finalidad de limitar la subida del impuesto a los perceptores del salario mínimo interprofesional (SMI).

Esta nueva deducción por rendimientos del trabajo tiene como fin evitar un perjuicio a quienes cobran el SMI, que, como se sabe, en 2025 se fijó en 16.576 euros anuales.

Así, con efectos desde el 1 de enero de 2025, los trabajadores o personal estatutario con unas rentas del trabajo inferiores a 18.276 euros anuales disfrutarán de esta deducción.

La condición es que no tengan rentas distintas de éstas superiores a 6.500 euros, excluidas las exentas. Si superasen el límite de rentas distintas, no tendrían derecho a su disfrute.

Cuantía de la deducción

Tramo de rendimientos del trabajo Deducción
Hasta 16.576 € anuales 340 € al año
Desde 16.576 € y hasta 18.276 € 340 € – [0,20 × (Rendimientos íntegros – 16.576)]

Adicionalmente, se establece un límite para que esta deducción no exceda de la parte que, de la suma de cuotas íntegras estatal y autonómica, corresponda proporcionalmente a los rendimientos netos del trabajo derivados de la prestación efectiva de servicios.

Su importe se resta de la cuota líquida total del impuesto, una vez practicada la deducción por doble imposición internacional.

La Agencia Tributaria empezará a notificar en septiembre los errores y discrepancias en la Renta

Aunque la campaña de la Renta finalizó el 30 de junio, ahora comienza una nueva fase: la revisión de las declaraciones por parte de la Agencia Tributaria, con la puesta en marcha de las notificaciones enviadas a los contribuyentes, especialmente autónomos, que presentan discrepancias o irregularidades en su declaración.

No implican una sanción inmediata, pero sí exigen una respuesta o una corrección. En este año se han enviado más de 80.000 cartas, superando las cifras del año anterior.

De esta manera, la Agencia Tributaria empezará en septiembre a comunicar los errores que haya podido detectar en la Renta. Estas discrepancias pueden ir desde deducciones mal aplicadas o injustificadas hasta ingresos que Hacienda conoce a través del cruce de datos, pero que no se han incluido en la declaración.

Según el sindicato de técnicos de Hacienda (Gestha), el calendario que suele llevar la Agencia Tributaria cada año obliga a posponer las primeras notificaciones hasta después de agosto, dado que hasta este mes los funcionarios dedican prácticamente todos sus esfuerzos a filtrar y pagar las devoluciones de la Renta que no presentan incidencias.

El proceso de control no termina con las primeras devoluciones. Hacienda dispone de un plazo de hasta cuatro años para revisar cualquier impuesto.

ACTUALIDAD MERCANTIL

La CNMC no detecta riesgos para la competencia en la reforma que reduce las obligaciones contables de pymes

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) no ha detectado riesgos para la competencia en la reforma que reduce las obligaciones contables de pymes, aunque ha propuesto justificar mejor los umbrales elegidos y sugiere medidas para evitar posibles efectos negativos. En este sentido, la CNMC ha aprobado el informe sobre el anteproyecto de ley por la que se modifican los criterios de tamaño de las empresas o grupos de empresas a efectos de información corporativa.

La reforma, que transpone normativa europea, permitirá que un mayor número de empresas (pymes) reduzcan sus obligaciones contables. Entre otros efectos, más entidades podrán formular balance y estado de cambios en el patrimonio neto abreviados, quedar exentas de auditoría o ser consideradas pymes a efectos de la Ley de Auditoría de Cuentas. Con todo, la CNMC ha valorado positivamente la introducción de medidas de modulación para que operadores de diferente tamaño puedan competir en el mercado, como es el caso de las pymes.

Aunque no aprecia restricciones a la competencia que resulten innecesarias o desproporcionadas, la CNMC sugiere plantear la utilización de un instrumento de actualización automática de los umbrales al cumplirse ciertas circunstancias (por ejemplo, de inflación elevada) en el conjunto de la UE. También recomienda reforzar la justificación de los umbrales elegidos en España dentro del margen que permite la normativa europea. Además, sugiere minimizar potenciales efectos negativos de la normativa (por ejemplo, que los operadores puedan ofrecer una menor fiabilidad de solvencia financiera frente a terceros inversores) con medidas complementarias.

Por último, plantea coordinar los nuevos umbrales con otros instrumentos europeos que también utilizan criterios de tamaño empresarial, como los relacionados con ayudas de Estado.

Puesta en marcha de la Autoridad Independiente de Protección del Informante

El próximo 1 de septiembre comienza a funcionar la Autoridad Independiente de Protección del Informante (A.A.I.). Tal y como se establece en el artículo 2 del Real Decreto 1101/2024, de 29 de octubre, por el que se aprueba el Estatuto de la A.A.I., entre sus fines se encuentran garantizar la protección de la persona informante.

Se trata de la autoridad administrativa independiente de ámbito estatal competente para supervisar, inspeccionar y sancionar, de acuerdo con la aplicación de la Ley 2/2023, de 20 de febrero, reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción.

Con la Ley de protección del informante, cualquier persona, dentro de un contexto laboral o profesional, podrá denunciar ante la empresa o Administración Pública posibles infracciones penales o administrativas graves o muy graves, que se hayan o estén produciendo en la actividad de la misma, a través de un sistema de información o canal de denuncias que garantice la confidencialidad y, si así se solicita, el anonimato de los datos de la persona informante. Siendo la protección del informante frente a represalias la finalidad de la ley.

Los sujetos obligados a implantar este sistema de información o canal de denuncias, que garantice la confidencialidad y, en su caso, el anonimato, vienen regulados en los artículos 10 y 13 de la Ley. Siendo, entre otros, las empresas de más de 50 trabajadores, todas las Administraciones Públicas, Organizaciones Empresariales (como colegios profesionales), Universidades, Partidos Políticos, Sindicatos y Fundaciones que dependan de los anteriores y reciban fondos públicos. Este canal deberá reunir ciertos requisitos, así como designar a un responsable del funcionamiento del mismo, interno o externo a la organización. En este marco, la supervisión del correcto funcionamiento del canal, de la protección del informante, de que efectivamente se investiguen los hechos y se tomen las medidas oportunas, corresponde a la A.A.I.

Para garantizar el funcionamiento de ese organismo, el Gobierno le prestará soporte hasta el 1 de noviembre en varias materias: recursos humanos, infraestructura y logística, contratación y gestión económica, equipos informáticos y redes de comunicaciones, y para la creación de su página web. Aunque ese plazo, según se precisa, podrá ser prorrogado.

Cabe recordar que el ministro Bolaños anunció en octubre de 2024 la creación de este organismo y aseguró que será independiente respecto al Gobierno o cualquier otra administración, aunque quedará inscrito a nivel organizativo y presupuestario en su Ministerio hasta tener presupuesto propio.

ACTUALIDAD LABORAL

El Supremo refuerza las garantías formales del trabajador frente a sanciones disciplinarias

El Tribunal Supremo ha declarado nula una sanción disciplinaria de 60 días de suspensión de empleo y sueldo impuesta a un trabajador, al constatar que la empresa no fijó la fecha de cumplimiento de la sanción ni estableció un criterio objetivo para su ejecución, dejando dicha determinación al arbitrio exclusivo del empleador.

La sentencia recuerda que las sanciones disciplinarias deben cumplir estrictamente las garantías formales previstas en el Estatuto de los Trabajadores. La omisión de la fecha concreta o de un marco temporal cierto supone un defecto grave que invalida la medida.

El caso se refiere a un trabajador sancionado por negarse a incorporarse a un nuevo turno de trabajo tras una baja médica, habiéndose descubierto que durante ese tiempo prestaba servicios para otra empresa. La empresa impuso la sanción, pero en la comunicación escrita no indicó cuándo debía iniciarse el cumplimiento de la misma, limitándose a señalar que sería ejecutada cuando lo indicase la dirección.

El Tribunal Supremo subraya que el artículo 58.2 del Estatuto de los Trabajadores exige que la sanción se comunique por escrito, con expresión de los hechos y de la fecha de efectos. No puede sustituirse por fórmulas vagas o indeterminadas.

Aprobada la ampliación en tres semanas del permiso de nacimiento y cuidado de menor

El Gobierno ha aprobado la ampliación en tres semanas del permiso de nacimiento y cuidado de menor, que pasa de 16 semanas a 19, y lo incrementa y duplica de 16 a 32 semanas en el caso de familias monoparentales, donde casi el 80% son mujeres. Se mejora así la protección para progenitores y menores, la corresponsabilidad si hay dos progenitores, y el derecho a la conciliación familiar y laboral.

Las nuevas tres semanas, que serán cubiertas ampliando la duración de la prestación por nacimiento y cuidado del menor de la Seguridad Social, serán gestionadas también por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). Las 19 semanas de la prestación se articulan de la siguiente manera: se incrementa una semana la prestación de nacimiento y cuidado del menor, hasta un total de 17 semanas, de igual duración e intransferibles entre ambos progenitores, y 28 en el supuesto de familias monoparentales, durante los primeros 12 meses del bebé, o, en el caso de adopción, guarda o acogimiento familiar en el primer año, a partir de la resolución judicial o administrativa; en periodos semanales o de forma acumulada.

Se mantiene la obligatoriedad de que las primeras 6 semanas sean disfrutadas de forma ininterrumpida a jornada completa e inmediatamente tras el nacimiento o la adopción, acogimiento familiar o guarda. Estos cambios entran en vigor de forma inmediata. Además, las familias podrán disfrutar también de dos nuevas semanas adicionales de permiso para el cuidado del menor, cuatro en el caso de monoparentales, de forma flexible hasta que el hijo o la hija cumpla los 8 años de edad. A ello se podrán acoger retroactivamente las familias cuyos hijos hayan nacido a partir del 2 de agosto de 2024. Este derecho podrá solicitarse a partir del 1 de enero de 2026.

La prestación por nacimiento y cuidado de menor es un derecho individual de la persona trabajadora y no transferible al otro progenitor y sustituyó en 2021 a las antiguas prestaciones de maternidad y paternidad y las equiparó. La ampliación y equiparación de este permiso ha permitido que el ejercicio de este derecho se haya generalizado entre los padres varones en términos equivalentes a las madres.

La cuantía de estas prestaciones es equivalente al 100 por 100 de la base reguladora y se abona directamente por el INSS durante las semanas que dura el permiso. El INSS ofrece la posibilidad de solicitar la prestación por nacimiento de forma telemática, a través del portal “Tu Seguridad Social”. También se pueden solicitar telemáticamente los periodos sucesivos de descanso por nacimiento o cuidado del menor, si los progenitores optan por dividir el periodo.

NOTICIAS

 

IL Coworking & Legal Services amplia sus instalaciones

Gracias a la buena acogida que ha tenido IL Coworking & Legal Services desde su inauguración, tenemos una buena noticia que comunicarte: hemos ampliado nuestra oferta de puestos de trabajo, gracias a la ampliación y renovación que hemos abordado durante el periodo estival.

De esta manera, ya dispones de nuevos puestos, igual de luminosos y prácticos que los que te veníamos ofreciendo hasta el momento, con la finalidad de que cuentes con mayores posibilidades de acceder a nuestro espacio de trabajo compartido y en las mejores condiciones posibles, en cuanto a confortabilidad y accesibilidad.

Con esta esta iniciativa podemos ampliar significativamente nuestra oferta y disponibilidad de puestos de trabajo, por lo que ahora te resultará más fácil acceder a nuestras instalaciones en el momento que lo precises. No dudes en consultarnos cualquier necesidad que necesites cubrir.