Nuevos retos en 2025
Celebremos juntos el futuro brillante que nos espera
De aquí a 2030, la geografía del mercado laboral cambiará hasta el punto de que el 30% de las oficinas de nuestro país serán a través de instalaciones de coworking, tal y como predice un reciente estudio. Este dato acredita que los espacios de coworking son cada día más utilizados por miles de empresas para implementar la diversidad de modelos de trabajo que existen en la actualidad.
Sin embargo, y aunque el coworking se encuentre en auge, es necesario hacer esfuerzos para que esta forma de trabajo “progrese adecuadamente”.
Por ese motivo, nos comprometemos a que, durante 2025, en IL Coworking & Legal Services vamos a seguir apostando por brindarte el mejor servicio posible. Estimamos de suma importancia el cuidado del lugar de trabajo: un entorno limpio, moderno y ordenado hará de las relaciones algo mucho más fácil, sin generar distracciones e incomodidad. El modelo de coworking se basa en compartir recursos, por lo que el uso que se les da a las instalaciones repercute en todos los miembros.
Del mismo modo, durante los últimos meses hemos sido conscientes de la importancia de brindarte herramientas que favorezcan el trabajo colaborativo en nuestras instalaciones, centrando nuestros esfuerzos en la comunicación y la empatía. Está acreditada la importancia de combinar áreas privadas con espacios colaborativos para que la experiencia del trabajador sea lo más productiva posible, sobre todo cuando la mayor parte de los usuarios de los espacios son empresas corporativas que requieren tanto de momentos de inspiración y generación de ideas, como de concentración y mayor privacidad. Todo ello estará a tu alcance en 2025 en IL Coworking & Legal Services.
Al fin y al cabo, este modelo de trabajo se basa en las relaciones basadas en el respeto, unas relaciones que pueden convertirse en una buena oportunidad para entablar conversación con el resto de los trabajadores. Conocer gente distinta permite descubrir nuevas propuestas e ideas, que pueden resultar muy útiles a la hora de identificar nuevos nichos de mercado a explorar. Y es que el coworking no solo se limita a las interacciones personales, sino que facilita las sinergias empresariales, ya sean tanto a nivel operativo, colaborativo o vinculado a posibles inversiones.
En IL Coworking & Legal Services queremos que 2025 sea un año lleno de oportunidades para tu negocio y que tengamos ocasión de celebrarlo juntos. Nos espera un futuro brillante y que queremos compartirlo contigo.
EMPRENDIMIENTO
¿Quieres ser emprendedor el próximo año? Conoce los negocios más rentables.
El mundo empresarial está en constante evolución y el año 2025 promete ser un periodo de cambios significativos y oportunidades sin precedentes, a la vista de las previsiones de crecimiento económico en nuestro país y una mejora paulatina de las perspectivas del consumo. Además, a medida que las tecnologías avanzan, las demandas de los consumidores cambian y las preocupaciones globales como la sostenibilidad y la salud ganan protagonismo, de manera que los negocios rentables en 2025 serán aquellos que sepan adaptarse y adelantarse a estas tendencias.
Atendiendo a estas consideraciones, Imagine Business ha confeccionado una interesante guía de ideas de negocios rentables que pueden resultarte de gran utilidad , que se resumen en los siguientes:
- Productos y Servicios Personalizados: La Nueva Frontera del Comercio
En 2025, la personalización se habrá consolidado como una de las fuerzas motrices detrás de los negocios rentables. Los consumidores ya no están satisfechos con soluciones genéricas; buscan productos y servicios que se ajusten perfectamente a sus necesidades y preferencias individuales. Dentro de este campo cobra protagonismo el sector de la moda y los accesorios personalizados, junto al mercado de la tecnología y electrónica a medida. Del mismo modo, el bienestar es un sector en crecimiento que está viendo una demanda creciente por soluciones personalizadas. Desde suplementos alimenticios diseñados para necesidades individuales hasta programas de fitness adaptados a las capacidades y objetivos específicos de cada persona, este es un campo lleno de oportunidades.
- Asistentes Virtuales y Servicios Remotos: El futuro del trabajo
El aumento del trabajo remoto y la automatización de tareas rutinarias están creando un mercado en auge para los asistentes virtuales y otros servicios remotos. Estos servicios no solo son convenientes para las empresas, sino que también representan una oportunidad de negocio rentable para los emprendedores que buscan ofrecer soluciones digitales eficientes.
- Comercio Electrónico: Innovación y Diversificación en la Venta de Productos Online
El comercio electrónico seguirá siendo uno de los sectores más dinámicos y rentables en 2025. Sin embargo, para destacarse en un mercado saturado, los emprendedores deberán innovar y encontrar nichos únicos donde puedan ofrecer productos y servicios que atraigan a su público objetivo. Recuerda que, en 2025, la experiencia del cliente será un factor determinante para el éxito de cualquier tienda online.
- Desarrollo de Software y Aplicaciones Móviles: Creación de Soluciones Digitales Innovadoras
Con la creciente demanda de soluciones digitales en prácticamente todos los sectores, desde la educación hasta la salud y el entretenimiento, las oportunidades para emprendedores con habilidades técnicas son vastas. Un ejemplo de ello lo encontramos en las crecientes aplicaciones para el bienestar y, en concreto, para la salud mental, sin olvidar el software para la gestión empresarial, tendentes a brindar herramientas para ser más eficientes y competitivos.
- Economía Verde y Sostenibilidad: Oportunidades para Negocios Ecológicos
El cambio climático y la presión por adoptar prácticas más sostenibles están impulsando una revolución en cómo se hacen los negocios. Las empresas que logren ofrecer productos y servicios que no solo sean rentables, sino también responsables con el medio ambiente, estarán en una posición ventajosa.
El camino hacia el éxito en los negocios rentables en 2025 estará lleno de desafíos, pero también de oportunidades sin precedentes.
Al enfocarte en la personalización, la sostenibilidad, la tecnología y la experiencia del cliente, y al crear un plan de negocio bien estructurado y adaptable, estarás en una posición privilegia-da para aprovechar estas oportunidades y construir un negocio que prospere en el dinámico mercado del futuro.
INNOVACIÓN PROFESIONAL
¿Cómo evolucionará la forma de trabajar en 2025?
El mes de diciembre siempre es un buen momento para reflexionar sobre lo aprendido en los doce meses precedentes, pero también es el momento ideal para comenzar a planificar el nuevo año. En lo que a la evolución de la forma de trabajar se refiere, debemos seguir muy atentos a variables como la inteligencia artificial, las oportunidades que brinda el tra-bajo remoto o el desarrollo de nuevas habilidades.
La inteligencia artificial como herramienta de apoyo en el desempeño profesional.
No es sorprendente que la inteligencia artificial y sus capacidades en evolución sigan acaparando titulares en relación con el futuro del lugar de trabajo. Sin embargo, la opinión sobre la IA y su papel en el mundo laboral está cambiando.
Un estudio de YouGov en EE. UU. a principios de este año ratificó una creciente preocupación entre los trabajadores sobre la capacidad de la IA para erradicar empleos. En concreto, el 56% de los profesionales siente que las oportunidades laborales disminuirán, mientras que aquellos que usan herramientas de IA son los más alarmados por la posibilidad de que esta tecnología reemplace a las personas. Lo cierto es que será preciso ver la IA como un apoyo constructivo, de manera que se constituya como una herramienta que sume valor al trabajo. En este sentido, Jamie Dimon, CEO de JPMorgan Chase, prevé un mundo en el que los trabajadores se adapten, en lugar de quedarse fuera.
¿Desde dónde trabajaremos el próximo año?
El trabajo remoto se encuentra en pleno auge y parece haberse instalado como la nueva regla. De hecho, según las proyecciones de The Economist, podría haber más de mil millones de trabajadores remotos para 2035. Cada vez más organizaciones de estos ámbitos se muestran abiertas a discutir y adoptar acuerdos de trabajo flexible, ya sea en modalidad remota o híbrida.
La modalidad flexible, que combina el trabajo presencial y a distancia, aparece como una opción cada vez más extendida. Este esquema permite a las organizaciones aprovechar las ventajas de ambos enfoques: la interacción cara a cara y la flexibilidad del trabajo en línea.
En la Guía Del Mercado Laboral de Hays España, los profesionales nombraron la flexibilidad como el segundo factor más importante al decidir entre las empresas (después del salario).
Según datos de Upwork, se espera que el número de trabajadores remotos pase del 25 % de la fuerza laboral en 2022 al 30 % para el 2025.
Esta transformación está llevando a las organizaciones a replantear sus esquemas laborales, adaptando su cultura, estructuras y herramientas para enfrentar los retos y oportunidades que surgen con el auge del trabajo remoto.
Pero, ¿qué impulsa esta tendencia? Por un lado, las organizaciones reconocen que el talento valora los beneficios del trabajo flexible al momento de planificar su desarrollo profesional. Un estudio reciente indica que la posibilidad de trabajar 100% a distancia puede incrementar la felicidad de los colaboradores un 20 %.
En paralelo, el surgimiento de herramientas digitales que facilitan la comunicación, la colaboración y la coordinación en entornos remotos, ha permitido que las organizaciones vean cada vez más viable la implementación del trabajo a distancia.
Crea nuevas habilidades profesionales a través de la especialización.
La especialización se constituirá como la clave para más y mejores oportunidades laborales. No debemos obviar que el mundo laboral es muy competitivo, sobre todo en aquellos sectores donde la demanda de servicios es alta y la oferta de especialistas es baja. Hay campos, como el de la sostenibilidad o la tecnología, donde la especialización será una baza para crecer profesionalmente.
Contar con una especialización permite que los trabajadores aumenten su productividad. Quizás sea la ventaja más obvia de la especialización laboral, y es que permite llegar a ser muy competente en una función laboral específica.
Al enfocar tu carrera en un área específica de experiencia, puedes perfeccionar tus habilidades y convertirte en un mejor empleado, lo que te brinda una sólida estabilidad laboral.
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS
Así afectará la economía a las empresas españolas en 2025
El informe “Perspectivas 2025” analiza las proyecciones económicas y empresariales para el próximo año, anticipando un crecimiento moderado y sostenido impulsado por el turismo, la construcción y el avance de las estrategias sostenibles.
Hace un año, la subida de los tipos de interés y la inflación hacían temer un estancamiento económico, pero no ha sucedido así: las previsiones para 2024 se han revisado al alza por la mejora del empleo y las exportaciones de servicios y lo cierto es que existe optimismo sobre el ejercicio que próximamente comienza. Con un crecimiento moderado espera-do, el informe “Perspectivas 2025” de BBVA Re-search destaca que estamos en una excelente situación para crecer, innovar y diversificar, así como para abordar cualquier asignatura pendiente, como la digitalización o la transición verde, lo que permitirá a las empresas seguir siendo competitivas.
Es indudable que el entorno es bastante positivo, ya que venimos con un crecimiento relativamente ele-vado del empleo y la expectativa para este año es crecer el 2,9%, sobre todo gracias a las exportaciones de servicios turísticos (el gasto que realizan los turistas en España se encuentra un 40% por encima de los niveles de 2019); un incremento en la inmigración, que está permitiendo incrementar la capacidad de creación de empleo, y la recuperación del consumo privado y público en la medida en que el aumento en tipos de interés se ha limitado.
A pesar de que las perspectivas para 2025 son optimistas, es preciso tener en consideración que se vislumbran algunos riesgos a corto y medio plazo, fundamentalmente motivado por algunas circunstancias sociopolíticas internacionales.
Desde un punto de vista local, no debemos obviar que el problema del acceso a la vivienda podría agravarse durante los próximos dos años, con aumentos esperados en los precios durante ese periodo.
Para mantener el crecimiento, es vital impulsar el mercado laboral. En este sentido, el informe refleja que se espera que este año se generen alrededor de 450.000 puestos de trabajo y que en 2025 se creen unos 425.000. En cuanto a la oferta laboral, se observa un aumento en la tasa de participación de ciertos grupos, especialmente entre las mujeres de 25 a 45 años.
En todo caso, los salarios reales también tienen espacio para crecer, a medida que se observa que gran parte del aumento de la demanda se concentrará en los servicios.
Por su parte, la consolidación fiscal en Europa, impulsada por el compromiso generalizado de reducir el déficit público y la deuda de las administraciones, tendrá un impacto negativo en el crecimiento.
En este sentido, la demanda interna se verá lastrada por el crecimiento, por aumentos en los impuestos o reducciones en el gasto público.
PUNTOS CLAVE:
Lo más probable es que continúe tanto el crecimiento del empleo como la recuperación de los salarios reales y de los beneficios de las empresas. Esto, gracias a las mejoras en la competitividad que se han logrado, al descenso de los tipos de interés, a la inmigración y a la aceleración que se espera en la economía de la eurozona.
El primer escenario de riesgo, tanto por probabilidad de ocurrencia como por posible impacto, es el que se daría si se acelera el incremento en el coste de acceder a la vivienda, en un entorno en que sigan sin resolverse los problemas de oferta y continúe aumentando el número de hogares.
El segundo escenario de riesgo vendría con una política monetaria que se volverá menos restrictiva, impulsando la demanda, lo que llevaría a más inflación y a pérdidas de competitividad.
Relacionado con esto último, el tercer escenario de riesgo tiene que ver con las consecuencias del bajo crecimiento de la inversión durante los últimos años y la posibilidad de que esto lleve a un entorno de menor actividad a futuro.
RESPONSABILIDAD SOCIAL
La huella social en las empresas: un compromiso en alza
Se avanza notablemente en la igualdad y crece la incorporación al mercado laboral de personas con discapacidad, a la par que se refuerza la apuesta por el teletrabajo y los compromisos sostenibles.
En el contexto actual, el impacto social de las empresas no solo se evalúa en función de sus resultados financieros, sino también a partir de su capacidad de contribuir al bienestar de la sociedad y al desarrollo sostenible. Esta evolución en el enfoque de la gestión empresarial responde a una demanda creciente por parte de diversos agentes, quienes esperan que las organizaciones desempeñen un papel responsable y proactivo en la mejora de las condiciones sociales, ambientales y económicas.
Clientes, inversores, empleados, reguladores y la sociedad en general exigen que las empresas no solo generen valor económico, sino que también asuman un compromiso claro con la sociedad. Partiendo de estas premisas, el Foro de Marcas Renombradas Españolas (FMRE) y la Fundación SERES han llevado a cabo un estudio para evaluar el impacto social de cada una de las actividades que las empresas desarrollan en su día a día. Específicamente, en este estudio se han analizado cinco sectores estratégicos: Energía, Hoteles, Alimentación y Bebidas, Industria y Hábitat, y Moda y Retail.
En este informe se resalta el compromiso de las empresas del FMRE en diferentes sectores con el desarrollo social, siendo especialmente destacable la tendencia hacia el equilibrio de género: el 55,2% de la plantilla es femenina, destacando una apuesta clara por la igualdad de oportunidades, especialmente en el sector de Moda y Retail, donde las mujeres representan el 75,6% del personal. El 30% de las empresas tiene un equilibrio de género en dirección.
También es reseñable la generación de nuevas oportunidades de trabajo en el ámbito de la incorporación al mercado laboral de personas con discapacidad, de manera que el 2 % de la plantilla corresponde a este colectivo, cumpliendo y superando por sectores el mínimo exigido.
Otro factor a tener en cuenta que consolida el compromiso con los trabajadores es la mejora de la estabilidad en el empleo, con una tasa de rotación baja, del 8 %.
Por su parte, se ha constatado la apuesta por la flexibilidad en el ejercicio del trabajo, con un claro refuerzo del teletrabajo, de manera que el 29,5% de los empleados de los sectores analizados cuenta con opciones de flexibilidad o teletrabajo, casi el doble de la media española.
Es igualmente notoria la implicación con el compromiso de sostenibilidad, la economía circular y el consumo responsable, que se materializa en la implementación de prácticas sostenibles, subrayándose un 47% de las empresas de los sectores de Industria y Hábitat que aplican políticas de economía circular y el 100% de Alimentación y Bebidas en consumo responsable.
Por sectores, son destacables los siguientes valores de compromiso social en atención a clientes y su comunidad, en función del sector analizado:
- Energía, con un sobresaliente en continuidad de suministro: el tiempo medio de interrupciones TIEPI es de 0,6 minutos, un 43% por debajo de la media nacional (1,1 minutos).
- Industria y Hábitat: un 79% de las empresas dispone de estándares de producto específicos para cada industria y destinados a garantizar la seguridad, calidad y cumplimiento con normativas específicas.
- Alimentación y Bebidas: todas las empresas han declarado disponer de programas de concienciación y sensibilización a los clientes sobre consumo responsable.
- Moda y Retail, con su apuesta a programas de economía circular: el 69% de las empresas dispone de algún programa de concienciación y sensibilización sobre consumo responsable y potenciación de la economía circular.
- Hoteles, que mantienen el tejido local: el 91% de las compras del sector hotelero se concentra en proveedores locales.
ACTUALIDAD FISCAL
Aprobada la reforma fiscal
El Parlamento da el visto bueno al proyecto de ley que fija el tipo mínimo global para multinacionales, el nuevo impuesto a la banca, el alza fiscal al ahorro o las rebajas impositivas a pymes, pero no se deroga el impuesto a las compañías energéticas
La reforma fiscal ha quedado finalmente aprobada. El Congreso de los Diputados ha dado el visto bueno definitivo a la reforma fiscal impulsada el Gobierno, tras una dura negociación con sus socios parlamentarios, que ha dejado relevantes medidas recaudatorias por el camino, como es el caso del rechazo al impuesto a las empresas energéticas.
La norma aprobada por el Parlamento incluye una considerable batería de medidas tributarias, como ya resume su nombre oficial: Proyecto de Ley por la que se establecen un Impuesto Complementario para garantizar un nivel mínimo global de imposición para los grupos multinacionales y los grupos nacionales de gran magnitud, un Impuesto sobre el mar-gen de intereses y comisiones de determinadas entidades financieras y un Impuesto sobre los líquidos para cigarrillos electrónicos y otros productos relacionados con el tabaco.
El cuerpo central de la ley parte del texto de transposición de la directiva europea que introduce el tipo mínimo global del 15 % para multinacionales.
El objetivo es que las compañías con una facturación superior a los 750 millones de euros tributen al menos por el 15 % de su resultado contable ajustado. Se trata del llamado Pilar 2, pactado por 138 países de la OCDE para evitar que las grandes corporaciones tengan actividad en ciertos territorios, aprovechando que se limitan a tributar por sus sedes en otros países con menores impuestos.
En España, que debió adaptar la norma a su legislación antes de 2024, se jugaba ya una sanción comunitaria por el retraso acumulado, que llevó a Bruselas a denunciar al país ante el Tribunal de Justicia de la UE (TJUE).
A partir de ahí el Gobierno y sus socios parlamentarios introdujeron, por la vía de enmiendas, una serie de medidas tributarias entre las que destacan la creación de un nuevo tributo a la banca, que sustituirá al vigente durante 2024, 2025 y 2026, con un tipo marginal del 7% sobre el margen de intereses y comisiones.
También se agregaron un incremento del tipo marginal del IRPF sobre el ahorro, que sube al 30% para los rendimientos del capital desde los 300.000 euros; la recuperación de la triple alza fiscal que el exministro Cristóbal Montoro impulsó por decreto y el Tribunal Constitucional tumbó en enero.
También se contemplan otras medidas tributarias, como es el caso de las rebajas fiscales a las pymes; un impuesto específico al vapeo, alzas sobre el tabaco, o un plan de medidas antifraude en el IVA de los hidrocarburos.
Publicada la orden de módulos de 2025: límites para que los autónomos tributen en estimación objetiva
El BOE ha publicado la nueva orden que mantiene los límites de ingresos para los autónomos que tributan en módulos. Los expertos avanzan que en 2026 podría aprobarse un nuevo régimen transitorio para poner fin al sistema de estimación objetiva.
La orden publicada en el BOE, que establece las condiciones del régimen de módulos para 2025, como se preveía, mantiene los límites y las normas de aplicación que se establecieron para el ejercicio anterior, y que entrarán en vigor con el comienzo del próximo año.
De esta manera, la orden que regula el método de estimación objetiva para 2025 fija como límites unos rendimientos netos por debajo de los 250.000 euros anuales -cuando vendan a particulares- o inferiores a 125.000 euros -cuando facturen a empresas- Por tanto, aquellos trabajadores por cuenta propia que no se ciñan a estos límites, deberán salir del sistema. Si quieren renunciar a este régimen de forma voluntaria, los autónomos ya pueden llevar a cabo el procedimiento, hasta el próximo 31 de diciembre, aunque también se dará por válida la renuncia si presentan su declaración del pago fraccionado del primer trimestre por estimación directa en plazo. Además, se mantiene, igual que en ejercicios posteriores, la reducción del 5% sobre el rendimiento neto para todos los autónomos en este régimen, eliminando la reducción especial para autónomos del campo -puesta en marcha para este 2024-, e incluyendo, como novedad, una reducción del 25% para aquellos autónomos en este sistema de tributación afectados por la DANA.
Este podría ser el último año en el que los autónomos puedan tributar en módulos, dado que se prevén importantes cambios para 2026, que podrían dar lugar a un régimen transitorio en sustitución de la estimación objetiva actual. Esto modificaría los gastos y las respectivas deducciones que pueden aplicar los trabajadores por cuenta propia en este sistema.
ACTUALIDAD MERCANTIL
Se prevé que la facturación electrónica para autónomos no será obligatoria, al menos, hasta el año 2027
La facturación electrónica para los autónomos no será obligatoria, al menos, hasta el año 2027, ya que sigue pendiente de desarrollo el reglamento que desarrolla la Ley Crea y Crece, que establece la obligatoriedad de facturación electrónica para empresas y autónomos, según ha subrayado la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA).
Según lo previsto, la implementación de la factura electrónica debe llevarse a cabo a partir de enero de 2026 para las empresas y el 1 de julio de 2026 para los autónomos, momento a partir del cual debía comenzar la obligación de emitir facturas en formato electrónico (aunque solo en determinados casos).
Para ello, las empresas y autónomos tendrán que disponer y utilizar un software homologado, que podrá ser público (desarrollado por la Agencia Tributaria) o privado, que permita emitir facturas en este formato electrónico, con un código QR.
Ahora bien, todavía está pendiente de aprobación el reglamento que establece y especifica la obligatoriedad de las empresas y autónomos de emitir siempre (y no solo en determinados casos) facturas en formato electrónico y la obligatoriedad de recibir también electrónicamente las facturas por las empresas y autónomos (como clientes), así como el envío de las mismas automáticamente a la Agencia Tributaria.
Según recuerdan desde la organización -una de las tres legalmente reconocidas como más representativas, junto a ATA y Uatae-, la obligación de facturar electrónicamente entrará en vigor por fases. Primero, el Ministerio de Hacienda deberá aprobar un reglamento para regular el proceso.
Una vez este sea aprobado, primero deberán cumplir las empresas que facturen al menos ocho millones de euros anuales. Estas tendrán un año para adaptarse, a contar desde la aprobación de dicho reglamento. Y luego vendrán los autónomos, según la narración que hace Upta, que tendrán dos años para adaptarse a contar desde la entrada en vigor del reglamento. Reglamento que todavía no ha sido aprobado, estimándose así que la obligación entre en vigor a partir, como mínimo, en el año 2027.4
El compliance y la sostenibilidad son los pilares del futuro de las empresas
• El cumplimiento normativo y los factores de sostenibilidad (ESG) no son meros requerimientos legales, sino herramientas esenciales para el crecimiento y la competitividad empresarial.
Explorar la intersección entre Compliance y ESG revela un vínculo que promueve la integridad, la transparencia y la creación de valor a largo plazo. En este sentido, recordamos que los criterios ESG se refieren a factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo que se tienen en cuenta a la hora de invertir en una empresa. Mientras que el Compliance se centra en asegurar que las empresas operen dentro de los límites de la ley, ESG amplía este enfoque al incorporar consideraciones éticas y sostenibles en todas las operaciones.
Integrar ESG en el ámbito del Compliance implica no solo cumplir con regulaciones, sino también adoptar principios que van más allá, abordando cuestiones como la huella de carbono, diversidad e inclusión, y gobernanza corporativa.
El cumplimiento normativo tradicionalmente se ha centrado en la gestión de riesgos legales. Al incorporar ESG, las empresas expanden a su alcance para abordar riesgos y oportunidades relacionados con aspectos medioambientales, sociales y de gobierno. Adoptar medidas preventivas para mitigar riesgos asociados con el cambio climático, la diversidad laboral y las prácticas éticas no solo fortalece la sostenibilidad, sino que también posiciona a la empresa para capitalizar oportunidades emergentes en un mundo cada vez más consciente.
Herramientas esenciales de la empresa
El magistrado del Tribunal Supremo Vicente Magro dejó claro recientemente que el cumplimiento normativo y la sostenibilidad no son meros requerimientos legales, sino herramientas esenciales para el crecimiento y la competitividad empresarial.
“La implementación de programas efectivos de cumplimiento normativo y de sostenibilidad no debe ser vista como un coste por los empresarios, sino como una inversión estratégica que refuerza la competitividad y mejora la reputación corporativa”, afirmó Vicente Magro. Además, instó a las empresas a dejar de reaccionar a los cambios normativos solo cuando estos son inminentes.
ACTUALIDAD LABORAL
Gobierno y sindicatos cierran un acuerdo para reducir la jornada laboral a 37,5 horas en 2025
El Gobierno y los sindicatos han firmado el acuerdo para reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales sin rebajar los salarios, lo que tendrá que entrar en vigor antes del 31 de diciembre de 2025. La intención de Trabajo es acelerar la compleja tramitación parlamentaria que implica el cambio en el artículo 34 del Estatuto de los Trabajadores que afectará de manera directa a 12 millones de personas, que a día de hoy trabajan más horas a la semana. Antes, el Gobierno debe afrontar a búsqueda de apoyos en Congreso y Senado y poder llevar la medida al Consejo de Ministros, aunque este proceso no se prevé fácil. La medida llega tras meses de bloqueo en la mesa de negociación con la patronal y también, en los últimos días, con desencuentros entre la parte socialista del Gobierno -con el Ministerio de Economía a la cabeza- y la de Sumar, de la que depende Trabajo.
Según se establece en el texto, los convenios colectivos tendrán hasta el 31 de diciembre de 2025 para adaptarse a la jornada máxima ordinaria de 37,5 horas. Así, los contratos celebrados a tiempo parcial con una prestación de trabajo de duración igual o superior a las 37,5 horas semanales de promedio «se convertirán automáticamente en contratos de trabajo a tiempo completo» a partir de la aplicación de la nueva jornada legal.
En caso de tener contratos con una duración inferior a las 37,5 horas, los trabajadores a tiempo parcial y los trabajadores con jornada reducida, tendrán derecho a seguir realizando el mismo número de horas de trabajo que viniesen efectuando antes de la entrada en vigor de la norma, al igual que los trabajadores con jornada reducida por cuidado de menor o familiares o que tengan la consideración de víctimas de violencia de género, violencia sexual o víctimas del terrorismo. Además, tendrán derecho al incremento proporcional de su salario a partir de la aplicación de la jornada máxima ordinaria de 37,5 horas semanales.
Para las jornadas especiales, el Gobierno se da un plazo de 18 meses para revisar, junto con los agentes sociales, la normativa sobre jornadas especiales de trabajo para adecuar las ampliaciones y limitaciones en la ordenación y en la duración de la jornada de trabajo a la nueva jornada máxima legal.
Derecho a desconexión y registro digital
El pacto complementa la reducción de jornada con el derecho a la desconexión («de nada sirve reducir la jornada si tu jefe te llama cuando estás cenando») y con un registro de jornada «digital y fiable» para garantizar la transparencia horaria y el cumplimiento del acuerdo. Para ello, será accesible para la Inspección de Trabajo, que sabrá la jornada que hacen los trabajadores en tiempo real.
Más en detalle, este registro digitalizado será diario para las jornadas a tiempo completo y mensual para los trabajadores a tiempo parcial. En este último caso, la empresa deberá entregar al trabajador, junto con el recibo de salarios, copia del resumen de todas las horas realizadas en cada mes, tanto ordinarias como complementarias. En cuanto a las horas extraordinarias, serán registradas día a día, y se totalizarán en el periodo fijado para el abono de las retribuciones, entregando la empresa copia del resumen al trabajador en un recibo. Todo ello, sin perjuicio de la forma de compensación.
El BOE publica el calendario laboral de España 2025: días festivos y puentes
Los ocho días festivos en toda España para 2025 serán: el 1 de enero (miércoles, Año Nuevo), el 18 de abril (Viernes Santo), el 1 de mayo (jueves, Día del Trabajador), el 15 de agosto (viernes, Día de la Asunción), el 1 de noviembre (sábado, todos los Santos), el 6 de diciembre (sábado, día de la Constitución española), el 8 de diciembre (lunes, día de la Inmaculada Concepción), y el 25 de diciembre (jueves, Navidad). Además, el lunes 6 de enero (día de Reyes) será festivo en toda España porque todas las regiones han decidido incluirlo en sus calendarios laborales.
No ocurre lo mismo con el 12 de octubre, que en 2025 cae en domingo. En este sentido, algunas regiones han trasladado la fiesta del día de la Hispanidad y la Virgen del Pilar al lunes posterior (13 de octubre) mientras que otras han preferido escoger otra fecha para incluir en sus calendarios. La Semana Santa 2025 llegará en la segunda quincena del mes de abril. El Viernes Santo -único día en que es fiesta en todo el territorio nacional- será el 18 de abril. Después, unas comunidades tendrán como festivo el Jueves Santo (17 de abril); otras, el Lunes de Pascua (21 de abril), y algunas pocas incluyen los tres días.
En cuanto a los puentes para 2025, más bien los trabajadores podrán disfrutar de fines de semana largos, teniendo en cuenta que en agosto y diciembre los festivos caerán en viernes y lunes.
“Tardear”: trabaja en nuestras instalaciones y disfruta después
Trabajar o estudiar puede convertirse en un desafío si no contamos con un entorno adecuado que facilite nuestra rutina diaria. Cambiar de espacio no solo es una cuestión de comodidad, sino también de renovar la motivación y mejorar la productividad.
En este sentido, ILCoworking & Legal Services, ubicado estratégicamente en el corazón de Chamberí, ofrece la solución ideal. Ya sea que necesites un lugar tranquilo para estudiar un postgrado o un espacio profesional para avanzar con tu trabajo, aquí encontrarás todo lo necesario para convertir tus tardes de jueves y viernes (de 15:00 a 21:00 horas) en un momento más productivo.
Además, ¡tenemos una oferta especial! Reserva antes del 31 de diciembre y te regalamos una tarde gratuita para disfrutar de nuestro espacio*. Comienza a planificar tus jueves y viernes y acaba el año con buen pie mientras te preparas para un 2025 lleno de éxitos.