ANÁLISIS ECONÓMICO
¿Qué sectores explican el aumento de la productividad en España?
La productividad por hora trabajada ha recuperado el crecimiento experimentado en el período 2014-2018, según nos recuerda un reciente informe de BBVA Research. Después de un preocupante estancamiento durante los dos años anteriores a la pandemia, este indicador ha vuelto a avanzar a un ritmo del 1,1% anual entre 2022 y 2024. Para analizar la productividad es útil mirar cuánto de su incremento se debe a movimientos entre sectores o dentro del sector. Es decir, la mejora se podría estar produciendo, ya sea porque ha habido un redireccionamiento de recursos desde las áreas menos productivas hacia las más eficientes, o porque dentro de cada sector ha habido un mayor avance de la productividad.
En este sentido, según el precitado informe, es destacable que una de las tendencias de los últimos años es la redistribución de empleo hacia actividades más productivas. Por un lado, ha caído la proporción de horas trabajadas en sectores de baja productividad como el del comercio, transporte y hostelería, que ha pasado de representar un 31,6% de las horas trabajadas en 2019, a un 30,3%. En la misma dirección está la disminución en el tiempo dedicado a producir actividades artísticas y recreativas. La productividad en estos sectores es, a lo mucho, un 50% de la observada en la industria.
Los sectores beneficiados por esta tendencia fueron otros servicios de mayor productividad. Aquí, cabe resaltar dos. Por un lado, el empleo en sanidad, educación y en las administraciones públicas se ha incrementado por encima del resto. Los otros beneficiados han sido los servicios relacionados con las tecnologías de la información y las comunicaciones, que han ganado 0,8 pp en el peso de las horas trabajadas, y los servicios profesionales (0,2 pp). Este es un cambio bienvenido, ya que son dos de los sectores con los niveles de productividad más elevados en la economía española.
En cualquier caso, el mayor impacto en el avance de la productividad no se ha debido a esta redistribución relativa de recursos, sino a mejoras observadas dentro de cada sector. Nuevamente, el caso más paradigmático ha sido el del comercio, transporte y hostelería, en donde la productividad por hora trabajada ha aumentado un 7 % desde 2019.
Además de la salida de empresas menos productivas, se ha aprovechado la recuperación para invertir en digitalizar y automatizar procesos, además de incrementar la oferta de mayor calidad. La desestacionalización del turismo ha permitido la utilización de capacidad instalada en temporada baja o en regiones de menor afluencia de viajeros, contribuyendo también a mejorar la productividad. A esto hay que añadir el buen comportamiento observado en el sector de servicios profesionales.
Por último, destacar el papel de la industria. Desde el inicio de la crisis, el VAB por hora trabajada en el sector ha aumentado un 11 %, lo que se compara positivamente con lo observado durante el mismo período en la eurozona. En parte, esto puede estar reflejando el distinto impacto que ha tenido el incremento en el precio de la energía en países como Alemania, frente a lo observado en España. De especial importancia puede estar siendo el papel jugado por el incremento de la inversión en energía renovable y su efecto sobre los costes de las empresas.
Hacia delante, parte de la sostenibilidad de este modelo de crecimiento de la productividad laboral genera dudas. Por un lado, la puesta en marcha de las nuevas reglas fiscales en la eurozona limitará el avance del empleo en las administraciones públicas. Por el contrario, existen dudas sobre cuánto más se puede avanzar en la desestacionalización del turismo, en un entorno en el que las ocupaciones en temporada alta en zonas de elevada afluencia son ya del 100%. La inversión, clave para mejorar la productividad, continúa mostrando una evolución decepcionante en el período de recuperación. Asimismo, es de esperar que la construcción comience a tener un papel cada vez más importante en el crecimiento dado que las necesidades de vivienda.
En resumen, la productividad por hora trabajada ha aumentado en parte porque han ganado peso en el empleo sectores más eficientes, pero principalmente porque las empresas de servicios (muchos relacionados con el turismo), junto con la industria, han mostrado una evolución diferencialmente positiva respecto a otras expansiones. En los próximos meses serán claves las reformas que puedan asegurar la reactivación de la inversión y asegurar la disponibilidad de mano de obra cualificada.
ESTRATEGIA COMERCIAL
Claves para vender más y mejor
- El factor psicológico en las decisiones de compra es de vital importancia para las empresas.
Es indudable que hay numerosos factores que afectan a nuestra personalidad y forma de comportarnos. En este sentido, tanto los recuerdos como los pensamientos condicionan las decisiones que se toman a diario, algo que ayuda a ser como somos.
Por esta razón, las empresas que comercializan productos o servicios tienden a tener en consideración algunas claves fundamentales para incentivar al “yo” más instintivo, con el objetivo de mejorar su posición comercial, a través de las técnicas que engloban el llamado psico marketing o también conocido como neuromarketing.
Saber cómo atraer a los clientes y cómo vender más y mejor es fundamental para cualquier negocio que quiera crecer en un mercado cada vez más competitivo, y para atender esta premisa, aunque a veces no lo percibas, los vendedores utilizan trucos psicológicos para lograrlo.
¿Qué se necesita para vender más?
Existen una serie de estrategias o trucos psicológicos para convencer a tu público objetivo y así vender más. Sin embargo, debes cumplir con una serie de requisitos sin los cuales dichas técnicas no funcionarán:
- Conoce tu producto: Debes ser un especialista en el producto o servicio que vendes y conocerlo de pies a cabeza: sus debilidades, fortalezas, características, diferenciales frente a la competencia, propuesta de valor para el cliente, etc.
- Define los pasos a seguir: Obtener una reunión con el cliente o posible cliente es un paso importante, pero no el único. Si no tienes un plan, ni sabes cuáles son las etapas del proceso que quieres que tu cliente recorra, será muy difícil ayudarlo a avanzar en el embudo de ventas.
- Confía en ti mismo: si no te crees capaz de vender el producto o servicio, ¿por qué debería alguien tomarte en serio? Conocer el producto, tener un plan y entender las necesidades de tu audiencia, son factores que te ayudarán a conseguir la seguridad que requieres.
¿Vender más significa descuidar la calidad?
Seguro has escuchado la frase “vender más por menos”, que implicaría llegar a la conclusión de que, si vendes más, debes hacerlo a menos coste y, por tanto, reducir la calidad del producto o servicio. El primer error de esta frase es trabajar sobre la falsa idea de que calidad y número de ventas no pueden ir de la mano. Al contrario, mientras mayor sea la calidad de tu producto, más ventas conseguirás.
¿Cómo vender más rápido y mejor con trucos psicológicos?
- Usa la curiosidad. Generar expectativas en torno a un lanzamiento. Divulgar una novedad de un producto despertará el interés de los potenciales clientes.
- Apela a la escasez y urgencia. La sensación de una oportunidad que se pierde, de algo que se escapa de las manos o que no se va a repetir, es un truco para vender muy efectivo.
- Define precios atractivos. Al cerebro le gustan determinados formatos de precios. De hecho, precios como 9,99 euros implica un mayor número de ventas que si fijas tu precio en 10 euros.
- Utiliza el lenguaje de tu audiencia. A la hora de interactuar con otra persona, atender a cómo se comunica puede ser una estrategia efectiva para que la conversación fluya.
- Presenta los productos de forma atractiva. De nada sirve ofrecer precios buenos si tus clientes no los ven. La presentación de tus productos es esencial para atraer a los consumidores.
- Utiliza la palabra “gratis”, dado que tiene la capacidad de generar una reacción espontánea en las personas. Emplea estrategias como obsequios asociados a tu producto.
- Ofrece atención exclusiva. Muchas empresas clasifican sus grupos de clientes según su compromiso con la empresa y capacidad de compras, bajo el término de clientes VIP.
GESTIÓN EMPRESARIAL
Cómo abordar con éxito la negociación de un contrato comercial
Muchas veces creemos que cuando alcanzamos un principio de acuerdo con un tercero, el trabajo ya está hecho, pero la realidad nos dice que en ese momento comienza una fase fundamental para el éxito de la operación: la negociación y redacción de acuerdo contractual entre las partes. Los contratos mejor redactados explicarán claramente los derechos y obligaciones de todas las partes y evitarán en el futuro situaciones indeseadas.
Llegados a este punto, es indudable que disponer de un buen asesoramiento legal que te oriente y te apoye en la redacción de un contrato es fundamental para que la operación se lleve a cabo con plenas garantías de seguridad jurídica. Por ese motivo, en IL Coworking & Legal Services hemos considerado clave disponer del apoyo estratégico de la firma de abogados Acountax Madrid, con la firme voluntad de ofreceros un servicio de asesoramiento integral y profesional en este ámbito, si así lo precisas.
Sin perjuicio de ello, en este artículo vamos a referenciar algunos aspectos fundamentales que debes tener en consideración de cara a abordar la negociación y redacción de un contrato comercial.
En efecto, antes de proceder a la redacción y rúbrica de un contrato de estas características, es imprescindible haber negociado previamente todos los elementos que deberá contener el mismo. En este sentido, deberás atender a las siguientes claves:
- Dividir la negociación en partes. Cuanto más complicado es el contrato, más difícil resulta negociar todo a la vez.
- Toma el control de las negociaciones y propón la redacción del borrador inicial del contrato. Este enfoque otorga el poder de liderar la agenda y enmarcar mejor las negociaciones a tu favor.
- Eliminar emociones y no importa la naturaleza del contrato, las negociaciones deben considerarse estrictamente comerciales.
- Permitir concesiones. Nunca querrás que la otra parte crea que la están obligando a firmar un acuerdo desventajoso. Si una parte siente que está recibiendo un trato injusto, podría retirarse. Deja espacio para hacer posibles concesiones.
Si fruto de tus estrategias negociadoras has llegado a feliz término y llega el momento de proceder a la redacción del contrato, debes tener también en consideración una serie de aspectos fundamentales:
- Identificar bien a las Sin importar el tipo de contrato, lo primero en lo que se debe hacer énfasis es a la identificación de las partes. Una identificación apropiada acotará las responsabilidades, y evitará escenarios de incumplimiento.
- Facilitar la lectura sin ser ambiguos. Un contrato debe ser fácil de leer, por lo que, como consejo general de redacción, hay que evitar tanto como sea posible el uso de términos complejos o innecesariamente técnicos.
- Pensar en posibles escenarios sobre los que se quisiera estar Es aconsejable pensar todo tipo de escenarios posibles en los que alguna de las partes pudiera buscar, aprovecharse o generar conflictos.
- Aclarar las formas de pago. Resulta muy valioso cuidar la forma en la que se encuentran especificados, los métodos de pago, cantidades, fechas o las condiciones en las que se esperan recibir los bienes y servicios.
- Definir adecuadamente los derechos y obligaciones de cada una de las
- Especificar el tiempo de vigencia del contrato y la posibilidad de prórrogas.
- Aclarar las penas, compensaciones o régimen sancionador ante posibles
- Identificar las cláusulas de sumisión, de cara a la resolución de posibles conflictos, bien por la vía judicial o la arbitral.
Si tienes en cuenta, entre otras, estas cuestiones, te resultará más fácil concluir la operación con éxito. Ahora bien, insistimos en que en esta fase de desarrollo de tu actividad comercial, contar con un correcto asesoramiento legal es fundamental para que los términos y condiciones del contrato a suscribir se ajusten de la menor manera posible a tus deseos y derechos.
EMPRENDIMIENTO
Ayudas para emprender en el mundo rural en 2025
Emprender en el mundo rural es una oportunidad para revitalizar las zonas menos pobladas, generar empleo y apostar por un desarrollo sostenible. En 2025, diversas ayudas y subvenciones están disponibles para quienes desean lanzar su proyecto en este entorno.
El mundo rural ofrece un sinfín de oportunidades para quienes desean emprender con una mirada innovadora, sostenible y comprometida con el territorio.
No se trata necesariamente de volver a oficios tradicionalmente llevados a cabo en el medio rural, sino que implicaría una modernización de métodos y técnicas que contribuyan a tecnificar el medio rural, ofreciendo nuevos servicios o servicios tradicionales totalmente renovados.
A continuación, te resumimos los programas clave para impulsar tu negocio en el ámbito rural.
- LEADER (Fondos FEADER): Los fondos LEADER, gestionados a través de los Grupos de Acción Local, ofrecen financiación a proyectos innovadores que fomenten el desarrollo económico y social de las zonas rurales. Se pueden obtener subvenciones de hasta el 50 % de la inversión.
- Ayudas del Kit Digital para PYMEs y autónomos: Este programa gubernamental proporciona bonos económicos para la digitalización de negocios rurales, cubriendo herramientas como páginas web, comercio electrónico y gestión empresarial.
- Subvenciones para jóvenes agricultores: El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación otorga ayudas a jóvenes que deseen incorporarse a la actividad agraria. Incluyen financiación inicial y beneficios fiscales.
- Programa de apoyo al emprendimiento rural de ENISA: ENISA ofrece préstamos participativos sin aval para emprendedores en áreas rurales, con condiciones flexibles y tipos de interés adaptados a la evolución del negocio.
- Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia: Dentro de este plan, el Gobierno destina fondos europeos a proyectos rurales que promuevan la sostenibilidad, digitalización y economía circular.
- Subvenciones para mujeres emprendedoras en el mundo rural: El Instituto de la Mujer y otras entidades ofrecen ayudas específicas para mujeres que inicien negocios en entornos rurales, con incentivos adicionales si generan empleo femenino.
- Programa Agrotech para la innovación en el sector agroalimentario: Este programa apoya proyectos que combinen tecnología y agricultura, facilitando la modernización del sector agroalimentario en zonas rurales.
- Ayudas para la eficiencia energética y energías renovables: Diversas comunidades autónomas cuentan con subvenciones para la instalación de energías renovables en negocios rurales, reduciendo costes a largo plazo.
- Financiación a través de entidades bancarias: Diferentes entidades bancarias ofrecen líneas de crédito especiales a autónomos y pequeñas empresas en entornos rurales.
- Subvenciones autonómicas y locales: Cada comunidad autónoma y los ayuntamientos disponen de programas específicos de apoyo al emprendimiento, que incluyen exenciones fiscales, bonificaciones y asesoramiento personalizado.
Cada vez son más las personas que se interesan por el emprendimiento rural. Muchas de ellas proceden de las ciudades, de donde salen buscando otro tipo de vida más tranquila y saludable, pero otras muchas iniciativas de emprendimiento rural vienen por parte de quienes siempre han vivido en entornos rurales. En todos los casos, es crucial contar con apoyos financieros para que la estrategia se lleve a cabo con éxito y con mínimas garantías de viabilidad.
ACTUALIDAD FISCAL
Hacienda ya permite descargar el certificado de IRPF para la campaña de la Renta de este año
De acuerdo con el calendario del contribuyente previsto para este año, queda poco más de un mes para que comience la campaña de la Renta, motivo por el cual los contribuyentes deben recabar toda la actualización precisa para afrontar esta cita anual con Hacienda.
En este sentido, la Agencia Tributaria ya ha empezado a publicar información de diversa índole a fin de facilitar a los contribuyentes este trámite fiscal, como es el caso del certificado de IRPF.
Este certificado contiene la información que resume la situación fiscal del contribuyente respecto a este impuesto.
Con sus datos, es posible acudir al borrador de la declaración y saber si todo está en orden o hay alguna casilla con datos incompletos o incorrectos, de ahí su importancia.
Esta es la razón por la cual Hacienda ha informado a los contribuyentes de cómo se puede descargar el certificado de IRPF.
El primer paso es acceder a la página web de la Agencia Tributaria.
En su pantalla inicial, el contribuyente solo tiene que deslizarse hacia el apartado inferior, a la sección ‘Accede directamente’ y, en concreto, al servicio ‘Certificados tributarios’, el que permite «solicitar y descargar documentos que acreditan tu situación tributaria».
Ya en esa sección, hay que hacer clic en el servicio ‘Declaraciones tributarias’ y después en ‘Certificados tributarios. Expedición de certificados tributarios. IRPF’. A continuación, en el apartado de ‘Gestiones’ situado en la parte superior, hay que clicar en ‘Solicitud’.
Hacienda explica que, para conseguir el certificado, es posible identificarse de tres formas diferentes:
- Con Cl@ve Móvil (antigua Cl@ve PIN).
- Con un DNI electrónico o certificado digital (así puede conseguirse).
- Con el número de referencia, que se consigue a raíz del dato de la casilla 505 de la Renta del año pasado.
Una vez se ha elegido el método de identificación, es preciso comprobar que toda la información sobre el trámite y el solicitante sea correcta. Hacienda recuerda que hay que indicar el ejercicio fiscal del que se quiere el certificado. En el caso de la Renta 2024-2025, sería del ejercicio de 2024. Para finalizar el trámite, hay que pinchar el ‘Validar solicitud’ y, una vez revisados todos los datos, en ‘Firmar y enviar’. Después, el contribuyente podrá descargar en formato PDF el certificado haciendo clic en ‘Descargar’.
Se posibilitará por primera vez el pago de la Renta a través de Bizum
El Ministerio de Hacienda plantea añadir en la Campaña de la Renta, que comenzará el próximo 2 de abril, el pago mediante tarjeta de crédito en condiciones de comercio electrónico seguro o mediante Bizum. Así se desprende del proyecto sometido a audiencia e información pública sobre los modelos de declaración del impuesto sobre la renta de las personas físicas y del impuesto sobre el patrimonio, referidos al ejercicio 2024.
En el texto se detalla que, en el caso de que la declaración resulte a ingresar, se introduce una «mejora significativa» en cuanto a los medios de pago: a los medios de pago tradicionales, domiciliación, pago electrónico mediante cargo en cuenta o Número de Referencia Completo (NRC), documento de ingreso, se añade en esta campaña de renta el pago mediante tarjeta de crédito en condiciones de comercio electrónico seguro o mediante Bizum.
Sistema único para rectificar, modificar o completar
Con el objeto de seguir avanzando en la asistencia al contribuyente y en la mejora de la gestión tributaria, se introduce la posibilidad de establecer un sistema único para la corrección de las autoliquidaciones, regulando con esta finalidad la nueva figura de la autoliquidación rectificativa.
Esta nueva figura sustituirá, en aquellos tributos en los que así se establezca, el actual sistema dual de autoliquidación complementaria y solicitud de rectificación.
Además, para facilitar la presentación electrónica, este año se ofrecerá un nuevo servicio a aquellos contribuyentes que no tengan que realizar cambios respecto del borrador que se les ofrece, de forma que puedan presentar su declaración con una navegación mucho más sencilla.
ACTUALIDAD MERCANTIL
Atentos al proyecto de Ley de acciones colectivas para la protección de los consumidores y usuarios
El Consejo de Ministros ha aprobado la remisión al Congreso del Proyecto de Ley de acciones colectivas para la protección y defensa de los derechos e intereses de los consumidores y usuarios. Se trata de una norma que da cumplimiento a la Directiva (UE) 2020/1828 del Parlamento Europeo y del Consejo y que pone fin a la actual regulación parcial y dispersa sobre esta materia creando un procedimiento judicial específico.
La reforma pretende fortalecer la posición de los consumidores, permitiendo que la reclamación contra un persona física o jurídica la pueda hacer, de manera colectiva, una entidad legalmente habilitada para la de- fensa de los derechos de los consumidores y usuarios.
La disposición legitima tanto al Ministerio Fiscal como a las denominadas entidades habilitadas -asociaciones de consumidores, órganos de la Administración General del Estado, CCAA o municipios competentes en materia de tutela de los consumidores-, para dirigir las acciones colectivas frente a cualquier tipo de infrac- ción que perjudique los intereses colectivos de consumidores y usuarios.
Los cambios más relevantes de la Ley son los que afectan a los casos en los que se pueda reclamar una reparación o compensación económica ante los tribunales, ya que el proceso vinculará a todas las personas que sean titulares de los derechos o intereses lesionados, salvo que se solicite expresamente la desvinculación por alguna de ellas.
Excepcionalmente, en aquellos casos en los que la cantidad reclamada supere los 3.000 euros por beneficiario, el tribunal podrá establecer un sistema en el que el resultado del proceso judicial solo afecte a los consumidores que expresamente se hayan adherido a él.
Con el objetivo de asegurar la publicidad de este tipo de procedimientos, cada uno de ellos contará con una plataforma electrónica, para que cada afectado tenga acceso a toda la información y pueda manifestar su voluntad de vincularse o desvincularse de la acción colectiva.
Hay dos clases de acciones colectivas: las acciones de cesación y las resarcitorias, que incluyen las indemnizatorias, las de reparación y sustitución de bienes, el reembolso o reducción del precio y la resolución del contrato. Estas acciones pueden ejercitarse respecto de cualquier tipo de infracción que haya perjudicado los intereses colectivos de los consumidores y usuarios y podrán ser nacionales o transfronterizas en función del Estado ante el que se halle la entidad demandante.
Se establece, como requisito obligatorio previo al proceso civil-mercantil, el intento de solución de la controversia por vía no jurisdiccional
- Hasta ahora era potestativo, pero a partir del 3 de abril, para que sea admisible una demanda, el demandante debe acudir necesariamente, con carácter previo a su interposición, a algún medio adecuado de solución de controversias.
La Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, establece, para los procedimientos judiciales que se incoen a partir de 3 de abril de este año, la obligatoriedad para las partes en el litigio, como requisito de procedibilidad previo a la vía jurisdiccional, de intentar alcanzar por sí mismas o con ayuda de un tercero neutral (mediador, conciliador, etc.) una solución del conflicto por vía extrajudicial.
De este modo, para que sea admisible la demanda, el demandante debe acudir, con carácter previo a su interposición, a algún medio adecuado de solución de controversias, considerándose como tal en todo caso los siguientes:
- Singularmente, se considerará cumplido este requisito de procedibilidad cuando la actividad negociadora se desarrolle directamente por las partes o, bajo sus directrices y con su conformidad, entre sus abogados, así como cuando las partes hayan recurrido a un proceso de Derecho colaborativo.
- Mediación.
- Conciliación, a través de un conciliador privado; un notario; un registrador; un letrado de la Administración de Justicia; o juez de paz.
- Opinión neutral de un experto independiente.
- Formulación de una oferta vinculante confidencial.
ACTUALIDAD LABORAL
A partir de abril se modificarán las reglas de la jubilación activa
El Real Decreto-ley 11/2024, de 23 de diciembre, para la mejora de la compatibilidad de la pensión de jubilación con el trabajo, ha introducido importantes modificaciones en el régimen de jubilación activa, cuya entrada en vigor está prevista para el 1 de abril de 2025. Cabe recordar que el disfrute de la jubilación contributiva es compatible con la realización de cualquier trabajo por cuenta propia o ajena del empleado (ya sea a tiempo completo o parcial). Además, se trata de una fórmula que puede aplicarse en el caso de trabajadores que ahora mismo estén en plantilla en su empresa o también en el caso de que contrate a un nuevo trabajador “senior”.
Los requisitos básicos para acceder a la jubilación activa se mantienen sin cambios:
- Haber alcanzado la edad ordinaria de jubilación sin aplicar bonificaciones o anticipaciones.
- Haber cotizado un mínimo de 15 años, de los cuales al menos 2 deben estar comprendidos en los últimos 15 años antes de la jubilación.
- Debe haber transcurrido al menos un año desde que el trabajador cumplió la edad ordinaria de jubilación hasta el hecho causante de la pensión.
Dentro de las principales novedades que serán de aplicación a partir del mes de abril es que la pensión compatible con el trabajo deja de ser del 50% fijo y ahora será variable, según los años en los que se haya demorado la jubilación:
La jubilación activa requiere un pacto entre empresa y trabajador. Es decir, ni la empresa podrá imponer a un trabajador acogerse a esta fórmula, ni él podrá exigirlo a la empresa. Si hay acuerdo, el acceso a la jubilación compatible con la pensión solo podrá producirse una vez que el trabajador haya cumplido la edad ordinaria de jubilación y se cumplan el resto de requisitos que dan derecho al cobro de la pensión (un periodo mínimo de 15 años cotizados, de los cuales al menos dos deberán estar comprendidos dentro de los 15 años inmediatamente anteriores a la jubilación).
La Justicia reconoce el derecho al permiso parental retribuido de ocho semanas
El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo n.º 1 de Cuenca ha dictado la primera sentencia firme en España que reconoce el derecho a disfrutar del permiso parental de 8 semanas retribuido, incluido en una directiva europea que España aún no ha aplicado. El fallo también concede una indemnización de 30.000 € por no haberle brindado la oportunidad de disfrutarlo. la Gerencia de Atención Integrada (GAI) de Cuenca denegó este derecho a una profesional, amparándose en la «falta de desarrollo reglamentario» de la norma europea en la legislación española.
“La solicitante no tiene por qué sufrir las consecuencias derivadas del retraso en el desarrollo reglamentario de la Directiva”, afirma la sentencia. En este sentido, la Gerencia de Atención Integrada de Cuenca no dio opción de disfrutar el permiso, incluso sin ser remunerado, aunque fuera imperativa su concesión.
La jueza encargada del caso destaca el carácter vinculante de la normativa europea relativa a la conciliación de la vida familiar y la vida profesional.
Según dice, las disposiciones de la normativa “son incondicionales, suficientemente claras y precisas y atribuyen derechos a los particulares”. Además, es innegable que el Estado español no ha traspuesto la directiva antes del plazo correspondiente”.
NOTICIAS
IL COWORKING & LEGAL SERVICES, presente en Radio Libertad
Nuestro CEO, Manuel Lamela Fernández, intervino este mes de febrero en el programa Are Business de Radio Libertad, donde, una vez más, hicimos una apuesta decidida por dar a conocer nuestros apoyos eficaces al emprendimiento.
Lamela subrayó la importancia de contar con un aliado experto para emprender con plenas garantías y en máximas condiciones de seguridad jurídica, motivo por el cual IL COWORKING & LEGAL SERVICES, a través de nuestro partner Acountax Madrid, desempeñamos un papel clave en orientar legalmente o en materia fiscal o contable a nuestros clientes, sin olvidar los servicios de apoyo que ofrecemos en materia de secretaría o gestión administrativa.
Gracias a estos apoyos te ayudaremos a tomar decisiones estratégicas convenientemente informadas, de cara evitar riesgos innecesarios. En este sentido, Lamela destacó que el asesoramiento preventivo es la mejor herramienta para evitar problemas futuros. Gracias a estos apoyos, el emprendedor puede centrarse en hacer crecer su negocio, dejando en manos de expertos las cargas administrativas o de índole legal.
En IL COWORKING & LEGAL SERVICES ayudamos a startups, emprendedores y pymes para ofrecer un lugar de trabajo donde se creen sinergias positivas, a la par que dispondrás de herramientas de apoyo que te respalden en tu actividad diaria.
Recuerda que nos puedes consultarnos sin compromiso cualquier duda o necesidad que tengas. Cuenta con nosotros.